Nuestro Proyecto tiene como titulo Conflicto en Colombia.
Haremos una maqueta que muestre el mapa de colombia donde muestren las zonas afectadas por los diferentes conflictos en colombia.
Utilizaremos carton paja y triple y lo ela boraremos con distintos materiales.
Con este proyecto daremos a conocer a las demas personas como fue la historia, causas y consecuencias de como fue esa problematica del Conflicto en Colombia.
Daremos a enseñar las guerras, la guerrilla, los Comflictos y otras causas
miércoles, 4 de septiembre de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
Desplazamiento.
En Colombia, el desplazamiento interno forzado de población es un eje de larga duración; se inscribe en una confrontación armada multipolar y diferencial en las regiones; las víctimas son diversas: no pertenecen a una etnia, a una religión, a una clase o a un grupo social específico. La fragilidad de la Nación, unida a la virtualidad de los derechos y a la profunda debilidad de la democracia tiene efectos que producen cambios y estructuraciones en las culturas locales y nacionales. Al tiempo, se intensifican las situaciones de exclusión e intolerancia que padecen los nuevos desplazados expulsados a las ciudades. Emergen, en consecuencia, luchas por reconocimiento del derecho a la nación y a la ciudad, inscritas en una plataforma múltiple que debiera ser responsabilidad de todo el país: estabilización socio-económica reconocimiento social, inclusión política y reparación moral.
Las zonas donde más ocurren desplazamientos forzados son aquellas donde se desarrollan grandes proyectos de infraestructura. Otras zonas donde se presenta problemáticas de desplazamiento forzado son los corredores de cultivos ilícitos, tráfico de armas, paso del ejército, etc. Los territorios ricos en recursos energéticos y mineros (esmeraldas, carbón, petróleo, oro etc), son también lugares donde se presenta esta problemática. Ha esto se le suma el desplazamiento asociado a la violencia por bandas criminales y el conflicto armado.
El conflicto armado ha obligado a miles de personas a desplazarse a las grandes ciudades de Colombia, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barran quilla son grandes receptores de desplazados así como las capitales departamentales. La población desplazada afecta en muchos casos las cifras de las ciudades, aumentando los niveles de desempleo, pobreza y de localidades marginales.1
Las población en condición de desplazados llegan a las ciudades y forman las clase más pobre de las misma, se convierten en vendedores ambulantes, creadores de cultura popular, organizadores comunitarios, portadores de cultura política, entre otros. Los lugares donde esta población conforma sus hogares son en sitios de ladera y en las zonas de la periferia de las ciudades, conocidos como los "asentamientos subnormales". Ante la carencia de territorios urbanizables accesibles, esta población se ve obligada a invadir las zonas de periferias de las ciudades, que son ilegales, de alto riesgo y construidas en barrios informales.
causas del comflicto en colombia
Las causas: la pobreza, la falta de educación, el abandono estatal, las deficiencias socioeconómicas en los núcleos familiares, y los valores de la sociedad. Se cita, además, la activa participación de menores en el conflicto.
La Comisión de Estudios sobre la violencia, creada por el gobierno de Belisario Betancourt en 1987, a cargo del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de laUniversidad Nacional de Colombia, realizó un estudio sobre las causas del conflicto.
El estudio indicaba que la violencia política, tomada como una herramienta para lograr el acceso al control del Estado, no afecta los indicadores de violencia de una forma significativa, pues sólo constituía un 7,5 por ciento de los homicidios en 1985. Lo que realmente afecta considerablemente los indicadores son hechos como las riñas, las venganzas personales, la violencia intrafamiliar y el sicariato, principalmente
Otra causa radica en la concentración o monopolización del campo por terratenientes y el desplazamiento de campesinos hacia los centros urbanos, que en ocasiones generaba resistencia. El llamado gamonalismo, heredado de la colonizadores españoles a las élites criollas que luego se tomaron el poder político y económico del estado, y que luego evolucionó al "Terrorismo de Estado". Las Consecuencias: miles de muertos, lisiados, secuestrados, una de las peores crisis de desplazamiento forzado en el mundo y desaparecidos, lo que ha conllevado a que Colombia sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo y uno de los principales exportadores de drogas ilegales.
La Comisión de Estudios sobre la violencia, creada por el gobierno de Belisario Betancourt en 1987, a cargo del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de laUniversidad Nacional de Colombia, realizó un estudio sobre las causas del conflicto.
El estudio indicaba que la violencia política, tomada como una herramienta para lograr el acceso al control del Estado, no afecta los indicadores de violencia de una forma significativa, pues sólo constituía un 7,5 por ciento de los homicidios en 1985. Lo que realmente afecta considerablemente los indicadores son hechos como las riñas, las venganzas personales, la violencia intrafamiliar y el sicariato, principalmente
Otra causa radica en la concentración o monopolización del campo por terratenientes y el desplazamiento de campesinos hacia los centros urbanos, que en ocasiones generaba resistencia. El llamado gamonalismo, heredado de la colonizadores españoles a las élites criollas que luego se tomaron el poder político y económico del estado, y que luego evolucionó al "Terrorismo de Estado". Las Consecuencias: miles de muertos, lisiados, secuestrados, una de las peores crisis de desplazamiento forzado en el mundo y desaparecidos, lo que ha conllevado a que Colombia sea clasificado como uno de los países más violentos del mundo y uno de los principales exportadores de drogas ilegales.
CONSECUENCIA
El conflicto armado que azota al país desde hace más de 40 años enfrenta a las fuerzas de seguridad y a los paramilitares contra los grupos guerrilleros, en un ciclo interminable de violencia que ha producido un número ingente de víctimas, civiles en su mayoría.
En los últimos 20 años han muerto más de 70.000 personas y más de tres millones se han convertido en desplazados internos Todas las partes en conflicto han cometido violaciones sistemáticas de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario, pero los paramilitares, en connivencia con el Ejército, son responsables de la mayoría de los homicidios de civiles, las desapariciones y los casos de tortura en los últimos años.
Historia delcomflicto en colombia
Desde la independencia de Colombia, el país no ha estado ajeno a la violencia partidista, lo cual se evidencia en varias guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIX y culminando en la Guerra de los Mil Días (1899–1902).
Entre 1902 y 1948, Colombia gozó de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía conservadora (1886–1930) y luego con los presidentes reformistas liberales (1930–1946). Sin embargo durante esta época ciertos incidentes de violencia política fueron constantes en diversas regiones. El conflicto interpartidista que se da principalmente a partir de 1946 cuando el presidente López Pumarejo renuncia a terminar su segundo periodo se conoce como la época de La Violencia.
A nivel global se empezaba a fraguar la Guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La guerra proxy que mantuvieron los que apoyaban el comunismo versus el capitalismo en Latinoamérica influyó en Colombia, con el gobierno norteamericano apoyando a distintos gobiernos colombianos y los soviéticos y chinos apoyando las tendencias políticas afines a ellos, en especial los movimientos insurgentes.
El 9 de abril de 1948, durante el gobierno del conservador Mariano Ospina Pérez, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil político partidista, este creó levantamiento popular violento, conocido como elBogotazo, siendo Bogotá dónde se vieron las reacciones más grandes, pero diferentes grados de violencia se extendieron por gran parte del país.
Antecedentes Históricos.
.El conflicto en Colombia no nace de un día para otro, sino que se viene gestando
desde bastante tiempo atrás, no hay que olvidar que la violencia como tal se
institucionalizó en los años 60-70 como una lucha entre partidos liberales y
conservadores. Tal y como recoge Alcántara, a finales de los 50 tras largos años de violencia auspiciados por la hegemonía conservadora se propone una reforma
constitucional en 1957 encaminada a la reconciliación y pacificación de la vida política
colombiana y se reformó el carácter legal del pacto político, que se conoce como Frente
Nacional.
Sin embargo, el Frente Nacional no hizo sino garantizar una presencia
institucional mayor de las Fuerzas armadas en la vida política, de tal manera, que
institucionalizó el uso legítimo de la fuerza.
A estos elementos hay que añadirle otros de suma importancia que no son de
tipo político sino económico y social, ya que la violencia estructural está presente en un
país de hacendados, con una creciente polarización social y fuertes desigualdades, lo
que obligará a gran parte de su población a las migraciones internas, del campo a la
ciudad, el llamado fenómeno de los desplazados; los problemas de los grupos
indígenas también resultan de vital importancia, ya que se convierten en grupos sin
representación política. Toda esta situación es la que da origen a la aparición de grupos
guerrilleros que pretenden acabar con las injusticias sociales y conseguir un país más
igualitario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)